
Sobre el Congreso
El Congreso de Geografías Feministas “Pushing Boundaries” fortalecerá los lazos internacionales entre lxs geógrafxs feministxs y profundizará nuestro compromiso de fomentar la diversidad al interior de nuestro campo.
Desde la geografía feminista, nos encontramos en un momento oportuno para trabajar internacionalmente. A su vez, el despliegue de tecnologías de conferencias virtuales hace que este sea un momento oportuno para crear espacios híbridos de conexión virtual y en persona. La pandemia de COVID-19 ha reducido drásticamente la capacidad de lxs académicxs de reunirse y compartir ideas en persona, pero también ha creado nuevos entornos virtuales y ha generado apoyo institucional para reunirse en espacios virtuales. En el contexto de las restricciones de viajes internacionales, muchos de nosotros hemos buscado nuevas oportunidades virtuales para establecer contactos con colegas a través de las fronteras nacionales. Este congreso “Pushing Boundaries” incorpora tecnologías virtuales, así como oportunidades de participación en persona.
El congreso se llevará a cabo principalmente en la Universidad de Colorado en Boulder entre el 15 y el 17 de junio de 2022 e incluirá componentes de participación presencial y virtual. Se ubicará de manera adicional lugares en persona en el Reino Unido, India, Canadá, Uganda y Ecuador. Muchas sesiones concurrentes serán “invesrtidas”. Lxs presentadorxs pre-grabarán su presentación y la publicarán dos semanas antes del evento a través de You Tube. Alojado en un sitio web de la conferencia, cadx participante registradx puede ver cada presentación y optar por participar en una discusión virtual o en persona (en cualquier de los seis sitios) de los artículos durante los tres días del congreso en vivo.
Sobre la base de una serie de exitosos congresos de Geografía feministas en años anteriores, este congreso combinará presentaciones de investigación con una gran cantidad de eventos pensados en el mentoreo y la construcción de redes, pedagogías críticas y talleres experienciales. Un congreso típico está estructurado en relación al desarrollo de sesiones sobre artículos académicos sobre los resultados de investigación, y proporcionaremos espacio y tiempo para esto. Sin embargo, también quisieramos dedicar gran parte del congreso a la discusión para la enseñanza de cursos de geografía feminista, sesiones de mentoreo para estudiantes de posgrado y docentes junior, sesiones de trabajo en red para grupos históricamente excluidos, impulsar la construcción de solidaridad entre paises, mentoreo para publicaciones academicas y un ciclo de sesiones sobre visualización feminista.
El formato virtual y multisitio del congreso busca aumentar la participación de académicxs en varios países. En resumen, tenemos tres objetivos con este congreso:
1) Aumentar la participación de jóvenxs profesionales, estudiantxs graduadxs y académicxs internacionales en nuestro congreso y actividades académicas.
2) Asesorar y brindar oportunidades de creación de redes para personxs racializadas y academicxs internacionales en esta subdisciplina de la geografía humana.
3) Para incrementar la participación de grupos excluidos históricamente en disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Comité del congreso
Organizadoras
Dr. Jennifer Fluri, University of Colorado, Boulder
Dr. Amy Trauger, University of Georgia
Dr. Annie Bartos, Pennsylvania State University
Dr. Nazgol Bhageri, University of Texas at San Antonio
Dr. Emily Billo, Goucher College
Dr. Tianna Bruno, University of Texas, Austin
Dr. Brenda Boonabaana, Makerere University, Uganda/ University of Texas at Austin
Dr. Martina Carretta, Lund University, Sweden
Dr. Kate Coddington, University at Albany, State University of New York
Dr. Rachel Colls, Durham University
Dr. Deirdre Conlon, University of Leeds
Dr. Anindita Datta, Delhi School of Economics, India
Dr. Caroline Faria, University of Texas, Austin
Dr. Nancy Hiemstra, Stony Brook University, State University of New York
Dr. Kaily Heitz, University of Texas, Austin
Dr. Sarah Klosterkamp, University of Bonn
Dr. Patricia Lopez, Dartmouth College
Dr. Zoe Meletis, University of Northern British Columbia
Dr. Hanieh Molana, Sacramento State University
Dr. Nadia Mosquera Muriel, University of Texas at Austin
Dr. Victoria Ogoegbunam Okoye, University of Sheffield
Dr. Anu Sabhlok, Indian Institute of Science Education and Research Mohali, India
Dr. Jill Williams, University of Arizona
Dr. Nancy Worth, University of Waterloo, Canada
Dr. Sofia Zaragocin Caravajal, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador